Entregas Rápidas

Entregas de 3 a 7 días max

Envíos económicos

Donde nos digas y cuando nos digas

SOPORTE 24/7

Te ayudamos en todo lo que necesites

Pagos en Línea

Seguridad en sus compras

Productos Destacados

Soluciones de Almacenamiento BESS

Almacenamiento BESS: Gestiona tu propia energía

Los Sistemas de Almacenamiento BESS para C&I se integran en la industria cuando esta necesita gestionar su propia energía. En el sector industrial, la gestión inteligente de la energía es clave para optimizar la gestión energética y financiera.

  ¿Por qué instalar soluciones de Almacenamiento BESS para C&I?

Hay varias razones por las que una empresa puede requerir un sistema de almacenamiento de alta potencia: 

  • Autoconsumo con excedentes  

Las baterías fotovoltaicas son un complemento esencial para sistemas de autoconsumo solar de alta potencia. Cuando esta funciona en modalidad sin excedentes, el controlador de vertido a menudo desperdicia energía al regular los inversores fotovoltaicos para evitar sobrecargas. Integrar baterías permite aprovechar estos excedentes almacenándolos para su uso posterior, optimizando así la eficiencia y maximizando el aprovechamiento de la energía solar. 

  • Time of use  

Las empresas con instalaciones fotovoltaicas a menudo carecen de control de vertidos y operan bajo contratos de compensación. Sin embargo, el precio establecido para estos excedentes a menudo es más bajo que el de la energía en otros momentos del día. Por tanto, comparar el coste de la compensación con el de la acumulación y uso posterior justifica económicamente la instalación de baterías fotovoltaicas. Este enfoque, conocido como Time of Use, permite aprovechar las tarifas más bajas para cargar las baterías y utilizar esa energía en momentos de tarifas altas. Esta estrategia no solo implica una gestión energética eficiente, sino también una gestión económica inteligente. 

  • Peak Saving  

El Peak Saving es la capacidad de un activo de generación para suministrar potencia cuando el consumo demanda más de lo contratado. Las baterías se convierten así en inyectores de potencia, especialmente útiles para industrias con insuficiente potencia contratada para momentos de alta demanda. En tales casos, las baterías fotovoltaicas permiten cubrir picos de demanda de manera rentable al inyectar energía cuando es necesario. 

  • Ubicación  

En aquellos sitios donde las condiciones de conexión a red son débiles o cuyas condiciones son complejas a nivel técnico o económico, como pueden ser los casos de las electrolineras, las cuales requieren de mucha potencia para la carga rápida, pero suelen estar muy dispersas en el territorio. En estos casos ya no se trata de un fenómeno de Peak Saving sino de una necesidad de tener potencia disponible de forma constante y sostenida a lo largo del año.  

  • Inestabilidad de la Red  

La integración de activos fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento fortalece las redes eléctricas, especialmente en áreas con una mayor complejidad y ramificación. Esto es muy característico en territorios aislados, como por ejemplo en islas. En este contexto, la funcionalidad del sistema Back Up cobra importancia, ya que permite que las baterías actúen como generadores independientes durante cortes o microcortes de red. 

  • Sistemas aislados por falta de red  

La tecnología de almacenamiento C&I se está extendiendo en el mercado de sistemas aislados debido a su capacidad de generación de red. Sus controladores permiten su compatibilidad con sistemas de generación como los grupos diésel, lo que facilita la hibridación con fotovoltaica y almacenamiento en litio, garantizando así el suministro energético. 

  • Voluntad de convertirse en autosuficiente  

Las energías renovables promueven la idea de poseer activos propios que te independicen de terceros, como los sistemas fotovoltaicos, eólicos o de biomasa. De manera similar, las baterías C&I se convierten en elementos esencial para gestionar nuestro autoconsumo. Aunque resulta difícil cuantificar económicamente esta característica, en un contexto de inestabilidad geopolítica y volatilidad económica y energética, las baterías pueden ser activos clave para la de independencia en la gestión energética.

Los precios de la electricidad del mercado fluctúan constantemente dado el dinamismo de la oferta y demanda de energía. Por lo general, cuando se generan aumentos de la demanda total, los precios acompañan ese incremento; así como cuando la demanda total disminuye, los precios de la electricidad caen. Y por eso en el momento de demanda máxima de energía, los precios del mercado alcanzan su punto máximo.

Una batería inteligente BESS ayuda a realizar desplazamientos de carga en tu empresa

La mayoría de las industrias o comercios realizan su actividad durante los mismos intervalos de tiempo, teniendo en cuenta que la semana laboral típica va de lunes a viernes. Esto genera que enciendan sus cargas eléctricas al mismo tiempo, teniendo como consecuencia un aumento en los precios de energía por esa demanda.

Una planta industrial podría optimizar su consumo de electricidad trasladando los momentos de máxima productividad a los momentos valle, es decir, su horario de producción a turnos de noche, pero eso no asegura el éxito en la optimización de energía. Sin embargo, existe una alternativa: con la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía de batería, el Load Shifting siempre es beneficioso.

Por ejemplo, si la planta cargara esa batería de almacenamiento por la noche durante las horas de menor actividad (a precios más bajos) y utilizara esa energía almacenada durante el día cuando los precios del mercado de electricidad alcanzan su punto máximo, podría reducir su factura de electricidad.

Una técnica de gestión que permite optimizar la demanda de energía es el Load Shifting, la cual consiste en desplazar la demanda de energía de la red a otros momentos diferentes al de consumo real.
Las empresas con instalaciones fotovoltaicas a menudo carecen de control de vertidos y operan bajo contratos de compensación. Y el precio establecido para estos excedentes a menudo es más bajo que el de la energía en otros momentos del día. Por tanto,  justifica económicamente el almacenamiento. Este enfoque, conocido como Load Shifting, permite aprovechar las tarifas más bajas para cargar las baterías, y utilizar esa energía en momentos de tarifas altas. Esta estrategia no solo implica una gestión energética eficiente, sino también una gestión económica inteligente.

¿Qué es el Load Shifting?

El Load Shifting es una estrategia de gestión de energía que consiste en trasladar la demanda de las horas pico a las horas valle. Es decir, busca nivelar la carga eléctrica, administrándola de modo tal que la “mueve” de las horas pico a las horas valle del día, donde la demanda y los precios de la energía son más bajos.

Cuando hablamos de Load Shifting, el consumo total de electricidad permanece constante, simplemente se «cambia» a otro intervalo de tiempo.

¿Qué es el Peak Saving?

El Peak Shaving es el recorte de los picos de demanda energética, aplanando esa curva de demanda temporal e igualándola con el resto del consumo energético. La forma natural de recortar nuestra demanda sería reducir la producción, apagar la maquinaria o dejar de realizar la acción que está aumentando nuestra demanda de energía en ese momento pero es algo que no deseamos.

Por lo tanto, el Peak Shaving en industria es una técnica que permite reducir el exceso de energía comprada a la compañía energética durante un periodo de alta demanda sin reducir nuestra producción ni afectar a nuestra actividad. De este modo, gracias al Peak Shaving mantenemos nuestra actividad y ahorramos todos los costes que supone requerir de una mayor energía a la red durante un pico de demanda.

  • Reducir los costes del consumo extra de energía durante los picos de demanda
  • Minimizar y evitar la sobrecarga de la red
  • Tener un consumo energético más estable
  • Contratar una potencia inferior en tu tarifa
  • Descargar nuestra batería cargada en momentos con un precio inferior

Load Shifting vs Peak Shaving

Si bien ambas son técnicas de gestión de energía que buscan optimizar su consumo y reducir los costos de electricidad, tienen diferencias entre sí.

Veamos un ejemplo para aclarar la diferencia entre ambos términos. Aplicaremos ambas técnicas por separado en una empresa que cuenta con un motor con 10 kW de potencia pico:

  • Con Peak Shaving: gestionamos que, a partir de 5 kW el resto de potencia sea consumida por la batería. Cada vez que funcione el motor, 5 kW los aportará la red y los otros 5 kW los aportará la batería, independientemente de la hora de funcionamiento. La batería se cargaría en los momentos que el motor no funcionase.
  • Con Load Shifting: los 10 kW del motor se asumen siempre en el tramo valle (con el precio más barato de electricidad). La batería cargaría siempre en este tramo y descargaría siempre que se use el motor. Si el motor se utilizase en los tramos donde carga la batería, tendría que ser asumido por la red al encontrarse la batería cargando.

Load Shifting en tu empresa

Si crees que tu empresa se beneficiaría con esta técnica de desplazamiento de carga, como es el Load Shifting, comunícate con INTISA SOLAR. Nuestro equipo experto tiene la capacidad de guiarte a través de cada paso de la instalación del proyecto energético.

¿Qué Solución de Almacenamiento C&I proponemos?

La solución que proponemos es una soluciones integral BESS, es decir, una solución completa, con todos los elementos necesarios suministradas para un Plug & Play. Se trata de soluciones modulares tipo contenedor derivadas de la tecnología aplicada al sector Utility Scale.  

Y ahora, ¿qué aportamos con nuestra Solución BESS? 

En proyectos de esta envergadura, cogen mayor relevancia: 

  • Confianza tecnológica

Es decir, trabajamos con fabricantes que demuestran tener mayor Know How  y un conocimiento tecnológico a nivel internacional y avalan este tipo de proyectos. 

  • Confianza en el Servicio

Intisa Solar ha creado un departamento Posventa para acompañar al cliente desde el momento de la preventa, en la que detectamos las necesidades de nuestros clientes, hasta más allá del commissioning. Y es que supervisamos el funcionamiento de la batería, y formamos a nuestros clientes para que sean capaces de gestionar estos sistemas y puedan sacarles el máximo partido en cuestión de funcionalidades y puedan amortizarlos de forma eficiente.  Además ofrecemos labores de mantenimiento.

  • Confianza en el plazo de entrega

Desde Intisa Solar estamos estableciendo estrategias de compra con el fabricante que nos permitan poder distribuir estos equipos sin tener que esperar los plazos habituales de 20 semanas o más. Y es que, en muchas ocasiones, esto es crucial en estos proyectos, sobre todo cuando se trata de proyectos donde los plazos de entrega puntúan, como las licitaciones públicas. 

¿Cuáles son las fases de los proyectos de Almacenamiento C&I con Intisa Solar? 

Intisa Solar ha diseñado un servicio de 8 pasos mediante los cuales acompañamos a nuestros clientes a lo largo de todo el proceso, desde los primeros pasos del proyecto, en los que analizamos las necesidades del proyecto y realizamos un primer diseño preliminar, hasta la fase de optimización del contenedor y la formación a nuestros clientes para su correcta configuración y amortización. 

  1. Información y análisis preliminar del proyecto:   

En esta primera fase del proyecto recogemos las necesidades de nuestros clientes y realizamos un primer análisis del proyecto, teniendo en cuenta posibles resultados económicos y energéticos, y los programas de incentivos y subvenciones a las que nuestro cliente podría acogerse. 

  1. Creación de una pre-oferta 

Una vez recogidas todas las necesidades del proyecto, se resuelven las posibles dudas surgidas para poder realizar un pre-dimensionado. Además, se lleva a cabo un análisis de todos aquellos parámetros que marcarán la viabilidad del proyecto, como un primer presupuesto orientativo, posibles plazos de entrega, métodos de financiación del proyecto… etc.  

En este punto se valida la viabilidad del proyecto de la mano de nuestros clientes. En caso de validarse, iniciamos un proceso de acompañamiento donde se transmite y se demuestra el verdadero valor del servicio.

  1. Análisis técnico básico. 

Nuestro equipo técnico realiza un enfoque general del proyecto y un esquema general de instalación. Además, se tienen en cuenta los requisitos del proyecto y se involucra al fabricante para que nos acompañe a lo largo de todas las fases del proyecto.

  1. Oferta Formal 

Una vez planteado el proyecto, se realiza una oferta formal y contractual. En esta se indican todas las condiciones de venta y se acompaña de toda la memoria del proyecto, como las fichas técnicas, los manuales, las garantías y los certificados. 

  1. Análisis técnico avanzado 

Una vez iniciada la fase técnica avanzada, se realiza un dimensionado personalizado teniendo en cuenta todos los aspectos de la instalación, su contexto y demás parámetros que puedan intervenir. De esta forma, se realiza una revisión de ingeniería y del diseño técnico. 

  1. Venta 

Una vez confirmada la fase de diseño técnico e ingeniería, se pasa a formalizar el pedido de venta. Con la firma de la oferta se realizan las distintas órdenes de compra al fabricante y se trabaja para ser lo más eficientes posibles con el plazo de entrega.

  1. Instalación 

Durante la instalación, si fuera necesario,  Intisa Solar presta asistencia de forma presencial en el terreno. Es por eso por lo que el equipo técnico de Intisa Solar está certificada con el fabricante de soluciones BESS de Almacenamiento C&I. Además, desde el departamento de Marketing y Comunicación de Intisa Solar ofrecemos opciones para difundir el proyecto a través de nuestros canales de comunicación y, de esta forma, nuestro cliente pueda capitalizar la instalación y utilizar como reclamo para reforzar su marca, su reputación e incluso generar posibles oportunidades de negocio. 

  1. Postventa 

Además de la asistencia durante la puesta en marcha del equipo, Intisa Solar ofrece asesoramiento y soporte a nuestros clientes una vez la solución está en funcionamiento. De esta forma, ayudamos a analizar su rendimiento y realizar los ajustes necesarios para optimizar su gestión y maximizar su rentabilidad.

Como hemos podido ver, los proyectos de almacenamiento BESS para C&I son una respuesta a las necesidades energéticas de la industria. Por eso, desde Intisa Solar buscamos ofrecer soluciones integrales y un servicio completo que abarca desde la fase inicial de análisis hasta la postventa.  

Nuestro enfoque se centra en comprender las necesidades específicas de cada proyecto y proporcionar soluciones adaptadas, respaldadas por un equipo técnico certificado y un compromiso con la excelencia en el servicio al cliente.  

Si estás considerando implementar un sistema de almacenamiento BESS para C&I, te invitamos a conocer más sobre nuestros servicios y cómo podemos ayudarte a optimizar tu proyecto.

Estructuras Suelo

Las estructuras sobre suelo o sobre cubiertas planas están diseñadas para poder anclar los paneles solares al suelo, bien sea de una cubierta plana

Read More